ouverture d'un restaurant

Abrir un restaurante no se limita a preparar buenos platos ni a decorar una sala acogedora. Detrás del entusiasmo por emprender y el amor por el oficio, se esconde una realidad más práctica: la gestión financiera. De hecho, el éxito de un restaurante depende tanto de su cocina como de su capacidad para mantenerse rentable a largo plazo. Comprender los costos, anticipar los gastos y equiparse con herramientas adecuadas son claves esenciales para asegurar la sostenibilidad de su establecimiento.

Para garantizar la viabilidad de su restaurante, es indispensable entender con precisión a dónde va su dinero. Entre los gastos fijos, el costo de las materias primas, la masa salarial y las inversiones tecnológicas, cada partida merece especial atención. En este sentido, algunas herramientas como un software HACCP permiten no solo garantizar el cumplimiento sanitario, sino también optimizar los procesos internos y ganar en eficiencia. Descubramos juntos los principales costes que se deben prever para una gestión controlada.

¿Cuáles son los diferentes costes de un restaurante?

La gestión financiera de un restaurante gira en torno a tres grandes áreas de gasto. Comprenderlas y anticiparlas es el primer paso hacia una operación saludable y sostenible.

Equipamiento y herramientas de gestión

Más allá de la inversión inicial en equipamiento de cocina (horno, fogones, refrigeradores…) y mobiliario de sala, la gestión moderna diaria se apoya en herramientas digitales imprescindibles. Estos programas tienen un coste mensual o anual recurrente, pero su retorno de inversión suele ser muy rápido.

  • Software de caja (TPV): Esencial para tomar pedidos, cobrar y analizar ventas. A menudo se integra con sistemas de reservas online.
  • Software HACCP: Obligatorio para garantizar la trazabilidad de los productos y el cumplimiento de las normas de higiene. Digitaliza los planes de limpieza, registros de temperatura y gestión de alérgenos, ahorrando tiempo y asegurando el cumplimiento en caso de inspección.
  • Herramientas de gestión de inventario: Para seguir el estado de los inventarios en tiempo real, hacer pedidos optimizados y reducir el desperdicio.

Estos abonos pueden representar desde unas pocas decenas hasta varios cientos de euros al mes, dependiendo de las soluciones elegidas.

Costes de personal y gastos fijos

Es, a menudo, la mayor partida de gasto para un restaurador. No se limita a los sueldos netos pagados al equipo.

  • Masa salarial: Incluye los salarios brutos y las cargas patronales, que pueden representar una parte significativa del coste total. En restauración, la masa salarial representa generalmente entre el 30 % y el 40 % de la facturación.
  • Gastos fijos: Son los gastos que se deben pagar cada mes, tanto si el restaurante está lleno como vacío. Incluyen:
    • Renta comercial
    • Seguros (responsabilidad civil profesional, multirriesgo…)
    • Facturas de energía (electricidad, gas, agua)
    • Suscripciones (teléfono, internet, software)
    • Reembolso de préstamos bancarios
    • Impuestos y tasas locales (CFE, etc.)

Costes de materias primas

El coste de las materias primas, o «food cost», corresponde al valor de todos los ingredientes (comida y bebida) utilizados para preparar los platos. Es un coste variable, directamente relacionado con la actividad.

Para mantener la rentabilidad, el ratio de materia (costo de materias primas / precio de venta del plato sin IVA) debe controlarse. Idealmente, debe situarse entre el 25 % y el 35 %. Un ratio demasiado alto reduce su margen, uno demasiado bajo puede indicar una calidad percibida como insuficiente por el cliente. Una gestión detallada de las fichas técnicas, una negociación hábil con los proveedores y una lucha activa contra el desperdicio son esenciales para optimizar este apartado.

¿Qué presupuesto global se necesita para montar un restaurante?

El presupuesto para abrir un restaurante varía enormemente según el concepto, la ubicación y el tamaño del establecimiento. No se trata solo de los costes mensuales de gestión, sino de una inversión inicial significativa.

Principales partidas a financiar:

  • Adquisición del fondo de comercio o pago del derecho de arrendamiento
  • Obras de acondicionamiento y adecuación a la normativa
  • Compra del equipamiento de cocina, vajilla y mobiliario
  • Gastos administrativos y legales (constitución de la empresa, licencias)
  • Constitución del primer stock de materias primas
  • Fondo de maniobra inicial para cubrir las primeras semanas de operación antes de alcanzar la rentabilidad

En total, el presupuesto puede variar de 50.000 € para un concepto muy simple hasta más de 500.000 € para un establecimiento más grande y ambicioso. Antes de lanzarse, es esencial madurar bien el proyecto. Además, aquí hay otras preguntas que deberías hacerte antes de lanzarte para no olvidar nada.

FAQ: Todo sobre el tema

¿Tienes preguntas específicas sobre las finanzas de tu futuro restaurante? Aquí algunas respuestas claras.

¿Cuáles son los costes fijos en un restaurante?

Los costes fijos son los gastos recurrentes que no dependen del número de clientes atendidos. Una buena gestión implica listarlos con precisión para conocer tu umbral de rentabilidad. Los principales son:

  • Alquiler
  • Sueldos del personal fijo
  • Seguros
  • Suscripciones a software y servicios (internet, teléfono…)
  • Honorarios (contable)
  • Reembolsos de créditos
  • Impuestos profesionales

¿Cuál es el precio de un contable para un restaurante?

Contar con un asesor contable, idealmente especializado en el sector HORECA (Hoteles, Restaurantes y Cafés), es una inversión estratégica. Te ayudará a optimizar tu fiscalidad y gestionar tu actividad. El coste varía según el alcance del servicio (contabilidad, nómina, asesoría…). Prevé un presupuesto mensual de entre 150 € y 500 € sin IVA.

¿Cómo gestionar mejor tu presupuesto?

Una gestión presupuestaria rigurosa es clave. Aquí algunas buenas prácticas:

  1. Crea fichas técnicas para cada plato y así dominar el coste de materia con precisión.
  2. Sigue tus ratios clave (masa salarial, food cost, prime cost) semanalmente.
  3. Negocia continuamente con tus proveedores para conseguir los mejores precios.
  4. Optimiza los horarios de tu personal según los picos de actividad.
  5. Reduce el desperdicio alimentario con una gestión de inventario impecable (método FIFO: primero en entrar, primero en salir).
Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Total LIBRE DE IMPUESTOS :
0,00 
Más de 100 € para beneficiarse del envío gratuito
Seguir viendo